Publicado en la sección de economía del periódico CNT nº 395
Rescatamos este voluminoso libro de más de 500 páginas y de casi un kilo de peso, visto que pese a la crisis inmobiliaria y del sector de la construcción, los megaproyectos como Eurovegas y planeamientos urbanos desarrollistas parece que van a seguir siendo la tónica general del capital por estas tierras durante mucho tiempo.
Para entender el papel de las grandes infraestructuras urbanas, como funciona el urbanismo según el papel que le de el capital, las luchas por el mantenimiento de lo rural frente a lo urbano… hay que logran una comprensión integral de lo espacial, como se transforma nuestro entorno. Y para ello, este volumen es un buen inicio: un intento de comprender las transformaciones que están dando cuerpo a los mundos urbanos contemporáneos.
Este ambicioso libro de Soja, uno de los autores más relevantes de la escuela de estudios urbanos críticos de Los Ángeles, comienza analizando los primeros núcleos urbanos, con una interesante hipótesis que se basa en la siguiente cuestión: ¿Qué fue antes, la agricultura o las ciudades?
Lo que se desarrolla en los capítulos del libro toca temas muy diferentes pero entrelazados entre sí: La reordenación económica de las grandes metrópolis, las nuevas formas de organización espacial de las megaciudades, las dinámicas de polarización y segregación social, la creciente complejidad cultural y étnica de los espacios urbanos, el reforzamiento de los dispositivos de control y la infiltración de las realidades virtuales en la vida cotidiana…